Mostrando entradas con la etiqueta Clasica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clasica. Mostrar todas las entradas

Requiem (Herbert von Karajan) - Wolfgang Amadeus Mozart


Encontrarte a ti mismo, moviéndote sinuosamente , a altas horas de la noche,
mientras trabajas arduamente al ritmo frenético de música clásica. 
Es algo que no tiene precio.
Mirar al lado y ver que tu compañero esta haciendo lo mismo, es invaluable.
Antes de todos los estilos de música, que ahora dicen expresar la emoción con más potencia,
estaba la música clasica. Y créanme, no es música para quedarse dormidos.
Y el Requiem de Mozart, es un clarisimo ejemplo de eso.
Y la historia detrás de la creación de esta obra de arte, es mas que interesante.

Pocos días antes de su ultimo concierto en publico, se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II.

Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor.

Más tarde se supo que aquel sombrío personaje (al parecer, llamado Franz Anton Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, músico aficionado y cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato.

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte, desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.

Mozart, al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones con el coro y órgano completo: Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayr.

Aunque al parecer se tocaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco (Constanze Weber). Fue interpretado de nuevo el 14 de diciembre de 1793, durante la misa que conmemoraba la muerte de la esposa del conde Walsegg, y bajo la dirección del propio conde.
Estructura

I.Introitus (Introito):
Réquiem æternam (Dáles el Descanso Eterno, Señor)
II.Kyrie eleison (Señor, ten Piedad)
III.Sequentia (Secuencia)
Dies iræ (Día de Ira)
Tuba mirum (Magnífico Sonido de Trompeta)
Rex tremendæ maiestatis (Rey de Tremenda Majestad)
Recordare, Iesu pie (Recuerda, Jesús Piadoso)
Confutatis maledictis (Confundidos los Malditos)
Lacrimosa (Día de Lágrimas Aquel)
IV.Offertorium (Ofertorio)
Domine Iesu Christe (Señor Jesucristo)
Hostias et preces (Sacrificios y Preces)
V.Sanctus (Santo, Santo, Santo)
VI.Benedictus (Bendito)
VII.Agnus Dei (Cordero de Dios)
VIII.Communio (Comunión)
Lux æterna (Luz Eterna)




Descargar el Disco
Requiem - Mozart







Disculpen lo inusitadamente largo del post, pero encontré intrigante la historia.

Carl Orff - Carmina Burana


Después de 5 semanas ausente he vuelto no en gloria ni majestad, pero con algo que nunca supe como se llamaba y por esas cosas de la vida alguien me dio el nombre de esta genial y archi- conocida obra(al menos de su primer tema) recién hace una semana y algo más, sin duda es una obra imprescindible para los amantes de la música clásica y bla bla. Me acompañó bastante bien en mi última semana en la capital.


Glassworks, Philip Glass

El disco que les presento hoy es bastante distinto a los anteriores discos que he posteado. Si no saben quien es Philip Glass, les contaré que estuvo en Chile en Octubre de este año -tuve la suerte de estar ahí el día que tocó piezas de este trabajo- mostrando parte de su amplio repertorio en una serie de conciertos en el Teatro Municipal de Santiago. Quizás no sepan a primeras de quien se trata, claro, es un pianista que ha trabajado con artistas como David Bowie, ha hecho música para películas, tanto experimentales como Koyaanisqatsi o más comerciales como El Ilusionista.

Philip Glass no logró el éxito en el primer intento, tanto así que tuvo que trabajar como taxista y arreglar electrodomésticos en los duros años de los 70', en los mismos años que forma su propio grupo musical llamado "Philip Glass Ensemble" -con quienes vino a Chile- que tocaban principalmente en galerías de Arte y otros ambientes underground.

Glassworks, es uno de mis favoritos trabajos de él, también due el primero que escuché y me enganchó en un segundo. Quizás por su comienzo en el gran "Opening", ya que me encanta el piano... y por la excitante "Floe" que le sigue en segundo lugar, y bueno, a lo largo de todo el trabajo se encuentran increíbles piezas.



DESCARGAR